Bienvenida, estudiante que arrancas tu andadura por alguno de los muchos Grados universitarios de Psicología implantados en España. Me alegra ver que la Psicología te atrae lo suficiente como para dedicarte a ella. Consideraré que eres mujer, porque este es el sexo del 73% del alumnado en esta carrera. A falta de nombre, y aunque suene un poco frío, te llamaré ‘estudiante 68.843’, ya que este fue el número de matriculados en Grado o Licenciatura de Psicología en el curso 2014-15. Aquí puedes ver la evolución del número de estudiantes y egresados en nuestra disciplina en los últimos años (datos extraídos de aquí).
Bienvenida. A mí me faltan palabras como para describir lo preciosa y motivante que puede ser la Psicología. Para mí, lo suficiente como para estudiarla, doctorarme, hacer investigación sobre ella y, en los ratos libres, participar en un blog de Psicología. Espero, sinceramente, que disfrutes tus años de estudio y tus años de trabajo.
Un tema sobre el que oirás hablar repetidamente será sobre el estatus científico de la Psicología. La pregunta sería: ¿Es la Psicología una ciencia? Durante la carrera varios profesores, de forma más o menos explícita, intentarán justificarte por qué la Psicología es una ciencia. (Si estás por Teruel, yo seré uno de ellos). Algunos de tus conocidos y amigos sostendrán que no, que claramente no lo es.
La respuesta a esta pregunta no es trivial. No solo afecta a cómo se estructuran los planes de estudio, sino que tiene impacto laboral. Si los psicólogos solo somos opinadores avanzados, ¿podemos esperar encontrar fácilmente empleo bien retribuido?
Dar respuesta no es fácil en la medida en que la pregunta puede entenderse de varias formas:
- Si definimos Psicología como «la ciencia que...» (y aquí podríamos seguir con «estudia conducta y cognición», por ejemplo, o algo más o menos similar), la Psicología es obviamente una ciencia, por circularidad. Esto es lo que hace la Asociación Americana de Psicología, por ejemplo. Esto no agota el problema, desde luego. Porque algunos sostendrán que es imposible hacer ciencia sobre conducta y cognición, luego la Psicología sería un conjunto vacío, la ciencia de aquello que no puede ser estudiado de forma científica. Eso sí, una parte importante de quienes defienden la postura de la Psicología científica como vacío no suelen haber leído mucho ni sobre Psicología ni sobre ciencia.
- Si definimos Psicología como «lo que hacen los psicólogos«, tendremos serios problemas para saber qué es esta disciplina. Como has visto en la gráfica anterior, cada año se gradúan unos 8000 nuevos psicólogos. Eso te puede servir para hacerte una idea del enorme número de psicólogos en el país. Imagina, con tal variedad, lo que hay ahí dentro. Desde profesionales excelentes, con un modo de trabajar ajustado a lo que hoy por hoy sabemos que funciona y que intentan hacer crecer el campo de conocimiento, hasta otros que tendrían que ser denunciados por mala praxis. Lamentablemente, en ocasiones el Colegio Oficial de Psicólogos, que debería salvaguardar la profesión de la conducta carente de ética, da cabida a este segundo tipo de psicólogos.
- Otra posible fuente de luz a esta pregunta vendría por la percepción social sobre el estatus científico de la Psicología. Somos lo que la gente cree que somos. Me centraré en esta tercera opción.
Cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología realiza estudios sobre la Percepción Social de la Ciencia en nuestro país. Son herramientas muy valiosas para saber qué sabemos y qué opinamos sobre la ciencia y cómo vamos evolucionando.
En el informe del 2014, se pidió a los entrevistados que valoraran diferentes áreas según en qué grado consideraban que eran científicas, desde 1 = Nada científico hasta 5 = Muy científico, pasando por 3 = Algo científico. Estos son los resultados principales.
Únicamente el 54.7% de los españoles considera que la Psicología es muy o bastante científica. O, visto por el otro lado, el 45.3% no ve nuestra disciplina como bastante científica o más. La puntuación promedio es de únicamente 3.63, en la escala de 1 a 5. Este dato es especialmente llamativo si tenemos en cuenta que la Medicina, un área de conocimiento con la que estamos estrechamente emparentados, destaca por ser la disciplina percibida como de más alto carácter científico. (Lo cual no quita que siempre haya alguien en peor situación, por ejemplo, la de aquellas áreas valoradas como todavía menos científicas que la homeopatía).
Este patrón de resultados no es exclusivo de nuestro país. Sobre la situación en Estados Unidos recomendamos este artículo de Lilienfeld (2012). Respecto a la Unión Europea, Allum (2010) presenta estos resultados, con datos de 25 países recogidos durante 2004.
En el conjunto de la Unión Europea, el 56% considera la Psicología como muy o bastante científica. Conviene fijarse en que el nivel de valoración de la Psicología queda justo por encima del de la astrología y que abajo del todo se sitúan los horóscopos.
En las encuestas sobre percepción de ciencia es común evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre cuestiones básicas de la ciencia con preguntas como «¿Vivieron los primeros humanos al mismo tiempo que los dinosaurios?» o «¿Está el centro de la Tierra muy caliente?». Sobre esta encuesta, su estrecha definición de ciencia, sus ítems ambiguos o incorrectos, y los últimos resultados en España hemos hablado ya en este blog. Pero, pese a sus limitaciones, podemos considerar como una aproximación al nivel de cultura científica de los encuestados.
Allum muestra cómo la percepción de la Psicología como ciencia básicamente no cambia según el nivel de cultura científica. No es solo que no nos vean como especialmente científicos; es que aquellos que saben de ciencia y quienes no saben comparten la misma opinión. Esto se puede ver en la siguiente gráfica, donde en el eje de las Y tenemos el porcentaje de respuesta muy+bastante y en el otro eje el nivel de conocimiento de ciencia.
En esto la Psicología se diferencia de otros campos como los horóscopos, la astrología o la homeopatía, donde más cultura supone menor percepción de cientificidad, o de la medicina, donde la valoración positiva aumenta a medida que se sabe más de ciencia.
Esto es especialmente preocupante, querida alumna: saber de ciencia no te hace más sensible a un campo de conocimiento como la Psicología. Lamentablemente, el panorama en España es similar. En este caso, no vamos a poder trabajar con la escala de conocimiento de ciencia. El FECYT no facilita todavía el acceso a los datos, pese a haber sido pagados con dinero público, y nadie ha elaborado, por el momento, una gráfica como la que buscamos. Por ello, en lugar de trabajar con nivel de cultura científica, recurrimos a nivel de estudios. Aquí se ve la valoración promedio, que recordamos que va de 1 a 5, donde 5 = Muy científico. En la misma línea de antes, podemos ver que la valoración de la Psicología es insensible a un mayor nivel de estudios.
Tampoco el tiempo parece sentarle especialmente bien a nuestra disciplina. En el 2004 la valoración media era de 3.68; en el 2014, de 3.63. (De nuevo, siempre hay alguien en peor situación: en estos diez años, la Economía ha bajado de un 3.18 a un 2.66.)
Volviendo al tema de si la Psicología es una ciencia, creo que la respuesta adecuada irá reenfocando la pregunta hacia si lo que hacemos los psicólogos es ciencia o no y sobre si nos ven como ciencia o no. No hay nada que imposibilite el estudio de la conducta y cognición de un modo científico, lo mismo que nada bloquea que el trabajo en esos ámbitos pueda ser sobre bases científicas.
Que no se nos valore de un modo especialmente alto como ciencia (y aquí expreso opinión) es un serio problema. Quizá sea que yo valoro en exceso la ciencia, pero se me hace complicado ver cómo van a recurrir a nosotros si no creen en la calidad de lo que podemos ofrecer. Y que quienes tienen mayor formación y conocimiento nos vean igual que el común de la población no es una ayuda. Quien tiene más formación y más conocimiento suele ser quien determina cómo asignar recursos y viene bien que te valore del mejor modo posible.
Ahora queda reflexionar, estudiar por qué ese escepticismo público hacia la Psicología. De nuevo recomiendo la lectura del artículo de Lilienfeld. Por mi lado, espero poder seguir escribiendo sobre el tema.
En cualquier caso, estudiante 68.843, vayamos a lo realmente importante: bienvenida a la Psicología. Disfruta del camino.
Si te ha gustado el post, no olvides compartirlo. Recuerda que tienes todas estas opciones disponibles para seguir a Rasgo Latente.
Juan Ramón Barrada: qué sorpresa me he llevado al verte firmando el artículo. Me ha parecido bien. A veces la práctica de la profesión psicológica es con Jekill y Hide. Para bien o para mal, todo no es medible en el humano.
Un abrazo
Buenas tardes, Agustín. Para sorpresa la mía al verte por aquí comentando. Espero que te vaya muy bien en tu nuevo proyecto de ‘Hilando Libros’.
Un abrazo.
Un artículo muy interesante, Juan Ramón. Sería muy interesante poder ver resultados de, más que del conocimiento de ciencia en general (dónde apuesto a que no habrá mucho de Psicología) poder ver resultados sobre el conocimiento que se tiene de esta ciencia o el contacto que se ha tenido con ella.
Es una ciencia tan nueva, y en la que nos queda tantísimo por descubrir, que la gente todavía parece convencida de que nuestro trabajo es sentarnos tras un escritorio a dar consejos. Además, la «fragilidad» de los datos y conocimientos sobre la conducta -por la enorme complejidad de esta- no ayuda.
Por mi parte, considero que entender el funcionamiento del SN y la conducta como consecuencia de este es innegablemente una ciencia, aún más: una ciencia muy compleja, y creo que esta misma complejidad justifica ese estado menos avanzado en su estatus de ciencia con respecto a otras como medicina.
Y creo que eso es lo que la hace tan bella: apreciar la pluralidad de conductas y buscar desentrañar su funcionamiento , sus bases, al tiempo que aceptamos los límites del conocimiento que se tiene hasta el momento y lo combinamos con flexibilidad y -porqué no- empatía. A mi ver, tenemos delante un reto precioso.
El debate de si la psicología es o no una ciencia no parece ser suficiente, ya que es el mismo presente en otras «disciplinas» que claramente no lo son, aunque creo necesario que para que la psicología sea percibida cada vez más como una ciencia a los ojos de la gente, se escriban artículos de estilo científico como éste. Mucho se debate, por ejemplo, de si la homeopatía es ciencia o no. Pienso que una mente científica entendería que si la homeopatía cura alguna enfermedad, sería la psicología la ciencia que acabaría estudiando por qué.
Es cierto que yo mismo, que me considero un entusiasta de la ciencia, percibo las ciencias exactas (física, matemáticas o astronomía) como más científicas que las demás. Supongo que la contundencia de los números me hace pensar que son ciencias en las que para plantear una teoría, antes tienes que poner muchos cálculos rigurosos por delante para que otros colegas de profesión no te rebatan de forma lapidaria en una sola frase.
O quizás porque son ciencias mucho más antiguas, con tanta trayectoria y tantas leyes a su alrededor que han montado un grueso camino de una sola dirección. Supongo que a medida que la psicología vaya creciendo tendrá más y más base sobre la que sostenerse. Surgirán más respuestas del tipo «eso no puede ser porque…» de las que ya hay.
La psicología es una ciencia. Todo lo que acontece en la naturaleza responde a las leyes naturales y por tanto es medible por ellas. Ahora bien, muchos psicólogos no hacen ciencia. Muchos. Es un problema. Hay que trabajar en eso.
Por otro lado, la cantidad de egresados es inasumible. Si cerramos todas las facultades 15 años no colocamos a todos los psicólogos. Esto se ha ido de las manos y el afán de lucro de universidades y COP está destruyendo la profesión. Hay que presionar para que se reduzcan drásticamente las plazas. Por el bien de los que somos psicólogos y de los que lo quieren ser. No tiene sentido permitir que gente se gaste tiempo y dinero para nada.
Por otro lado, buen artículo.
Buenas tardes, María. Gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo: (a) La psicología es una ciencia; (b) tenemos un serio problema con el número de estudiantes y egresados. Lo interesante, para mí, es que mientras que Medicina, Veterinaria… se han movilizado para controlar la apertura de nuevos títulos en Psicología nadie ha dicho nada.
Este artículo me llega justo cuando estoy a vueltas con el concepto de ciencia. En relación a la psicología, sí, pero sobre todo en relación a la grafología que, en tanto que grafopsicología, tiene el mismo problema. Creo que todas las disciplinas cuyo climax es una práctica clínica van a ser cuestionadas como ciencia. El paciente o el caso es un experimento único, no replicable. La propia medicina tiene un momento clínico en el que todo paciente aspira a que su médico, además de un buen científico, sea una persona comunicativa, empática e incluso un poco artista de lo suyo. Mi conclusión personal es que la ciencia es una actitud, pero solo la de los buenos científicos y las mentes preclaras. En otro tiempo me hubiese colgado a mí misma por decir algo así, pero hoy honestamente es lo que pienso. Ciencia es lo que hace Joaquin Fuster, eminente neurocientífico. Habla de la corteza prefrontal y es capaz de llevar a cabo un parangón con ciertas teorías que manejaba la Gestalt. Ser científico es ser capaz de cuestionárselo todo y de integrar todo lo que vale la pena ser integrado. Ya lo digo, hace 30 años me hubiese ejecutado a mí misma por estas palabras.
El debate, a mi juicio, sería ciencias sociales vs. ciencias naturales. La psicología queda dentro de las ciencias sociales, con los condicionantes y limitaciones que ello supone. Tradicionalmente se ha considerado Ciencia, con mayúsculas, a las ciencias naturales. De ahí que los científicos sociales nos preguntemos, de vez en cuando, cuál es el estatuto de lo que hacemos.
Ciertamente, cuando investigamos planteando una serie de hipótesis, indagando sobre el estado de la cuestión, elaborando un diseño, siguiendo una metodología, realizando un trabajo empírico y después analizándolo para alcanzar unas conclusiones, estamos haciendo ciencia. Es decir, el método y la técnica (¡y ninguna otra cosa!) es lo que determina que nuestra tarea sea científica o no.
Ocurre que, en el estudio de lo social, nos vemos obligados a integrar palabras y números, discursos y hechos, que nos obligan a entrar en marcos interpretativos.
Para psicómetras y especialistas más partidarios de las «ciencias duras», os recomiendo este artículo de Parra Luna, gozaréis: http://papers.uab.cat/article/view/v56-parra
Saludos
@luisgencinas
Hola.
La verdad es que el tema da para un año discutiendo y no solo para un post, pero intentaré centrarme.
No creo que la pregunta se pueda responder viendo como se define psicología, qué hacen los piscólogos ni analizando su percepción social.
Luis Gómez ya ha planteado en un comentario anterior la unión entre método y ciencia, cosa que suscribo. Desde ese punto de vista yo creo que la respuesta es que habitualmente no. Sé que he dado la respuesta, sin argumentarla, pero habrá tiempo para todo. De momento solo recordaré una cita de Poincaré:
«La ciencia son hechos; de la misma manera que las casas están hechas de piedras, la ciencia está hecha de hechos; pero un montón de piedras no es una casa y una colección de hechos no es necesariamente ciencia». Henri Poincaré (1854-1912)
Salud
Buenos días, Andrés y Luis. Intencionalmente paso en el post por encima del debate en profundidad sobre el estatus de la psicología como ciencia. No pretendo argumentar que la percepción social de qué es ciencia suponga aclarar qué es realmente ciencia. Soy consciente de la diferencia entre percepciones y realidades. Pero revisar las percepciones supone una mirada relativamente nueva sobre el tema, mirada enriquecedora.
Cualquier debate sobre este tema se ve abocado a establecer definiciones claras sobre qué es la ciencia. Entiendo lo que caracteriza a la ciencia no es tanto el objeto de estudio como los métodos. Y no veo motivo alguno para considerar que los métodos de la psicología sean esencialmente distintos de los de otras disciplinas que representan el prototipo de ciencia.
A mí me parece que la distinción ciencias naturales/ciencias sociales es bastante vacío. Al menos, en lo que respecta a la psicología. La conducta y cognición humana son mezcla de biología y sociedad, luego la disciplina que las estudia también lo será.
Gracias por vuestros comentarios.