Víctimas de primera, víctimas de segunda

El viernes en París murieron más de 120 personas. Y, antes incluso de que cesara el sonido de las balas, de las bombas y de los gritos, una oleada de apoyo recorrió Europa en forma de hashtags, de fotos de perfil con la bandera francesa, de imágenes rotas de la Torre Eiffel, etc. Pero no es lo único que ha recorrido Europa: este apoyo a un país cercano y occidental ha dado lugar a un debate sobre la existencia de víctimas de primera y víctimas de segunda – en referencia a que en otros países, como Líbano o Siria, mueren cada día cientos de personas debido a actos terroristas o a guerras sin recibir el mismo tipo de apoyo- y a preguntarnos por qué nos importa más lo ocurrido en una ciudad como París que lo que ocurre en lugares como Kabul.

¿Se trata realmente de que haya muertos de primera y de segunda o existe otra forma de explicarlo? ¿Por qué nos afecta o impacta más lo que ocurre cerca de nosotros que lo que ocurre lejos? Desde la psicología social se pueden ofrecer ciertas claves para entender esta situación.

Identidad social

Turner (1984) describió el fenómeno al que llamó Teoría de la Identidad Social. Según Turner, los seres humanos tendemos a categorizar a los demás, y a nosotros mismos, en base a similitudes: raza, religión, género, etc. Nos identificamos con las personas que son similares a nosotros y hacemos de esa identidad social parte de nuestro autoconcepto: ¿quién soy yo en un mundo social? La gente que forma parte de nuestra categoría pasa a ser “nosotros”. Este sentimiento del “nosotros” se ve reforzado cuando existe una amenaza externa (Putnan, 2000 ). Esta situación de amenaza  fomenta la unidad interna.
Por otro lado, Miller y colaboradores(2001) indican que sentimos mayor empatía por aquellos con los que nos identificamos. Es decir, por los “nuestros”. Somos capaces de ponernos en su lugar en mayor medida y, no solo eso, según una investigación realizada por Xiaojung en 2009 dicha empatía afecta a nuestra respuesta neuronal. Estos investigadores llevaron a cabo un estudio con participantes caucásicos y chinos a los que expusieron a imágenes de dolor en rostros de su misma raza y en rostros de otras razas. Dichos investigadores encontraron que, ante imágenes de dolor en diferentes rostros, se activa el córtex cingulado anterior, pero la activación aumenta cuando se trata de rostros de nuestra misma raza y decrece significativamente cuando se trata de rostros de otras razas. Este fenómeno ocurría tanto en personas caucásicas, como en personas chinas. Es decir, somos más capaces de sentir el dolor de otros cuando son de nuestra raza y, por tanto, nos identificamos con ellos, que cuando son de otra raza y nos resulta más difícil la identificación.

Optimismo irreal

Además de esto, se encuentra lo que se conoce como el “optimismo irreal” definido por Neil Weinstein en 1980. Tendemos a creer que nosotros y nuestro grupo somos relativamente invulnerables y tenemos más posibilidades que los demás ( “ellos”) de sufrir acontecimientos positivos y menos de sufrir acontecimientos negativos. Por ejemplo, tendemos a subestimar nuestras posibilidades de sufrir cáncer o divorciarnos (Sharot, 2011). Por su parte, Shepperd y colaboradores (2015)  refieren que, cuando nos preguntan por nuestras posibilidades de tener un accidente de coche, indicamos que éstas son menores que las de los demás. Es decir, sentimos que nuestras posibilidades de sufrir catástrofes, accidentes o, en este caso, atentados terroristas, son menores que las de los otros, pero esta percepción cambia o se ve alterada cuando dichas situaciones ocurren de manera que nos podamos sentir identificados.

Para explicar esto seguiremos  con el ejemplo de los accidentes de coche. Como hemos visto, a pesar de saber que ocurren accidentes de tráfico a diario, nos sentimos menos vulnerables que los demás a sufrirlos. Sin embargo, cuando tenemos noticia de que alguien con quién nos podemos sentir identificados (un amigo, conocido, famosos al que estamos acostumbrados a ver, etc.), es decir, alguien del “nosotros”, ha tenido un accidente,  nos causa mayor impacto y nos afecta en mayor medida, porque aumenta nuestro sentimiento de vulnerabilidad ante dichos accidentes. (Stapel y Velthuijsen, 1996). Esto explica, por ejemplo, por qué que el familiar de un conocido sufra un accidente de coche nos afecta más que leer en un periódico que hoy ha habido 5 fallecidos en carretera.

En definitiva, suponer que el apoyo a las víctimas del atentado de París implica que no importan y que se consideran de segunda las víctimas de otros lugares del mundo o, en el caso de los accidentes de tráfico, inferir que, que nos afecte el accidente de, por ejemplo, un famoso, implique que no importen los demás accidentes, es ignorar el efecto del contexto social y, por tanto, caer en lo que se conoce como el Error de Atribución Fundamental (atribuir un comportamiento a disposiciones personales, subestimando factores sociales y/o ambientales) definido por Lee Ross en 1977.

¿Significa la oleada masiva de apoyo para con París por parte del mundo occidental que no nos preocupan los fallecidos en otros lugares del mundo? ¿Implica dicho apoyo que unas víctimas son de primera y otras de segunda? ¿El que nos afecte más el accidente de tráfico de alguien con quien nos identificamos resta importancia a los demás accidentes? Desde la Psicología Social podríamos decir que no. Lo que ocurre es que nos vemos influidos por el contexto social, haciendo que nos sintamos más identificados con los ciudadanos parisinos por nuestras similitudes con ellos, y la familiaridad que sentimos con dicha ciudad (incluso sin haber estado). Empatizamos más con su dolor debido a dicha familiaridad y hace que recordemos nuestra propia vulnerabilidad.

 

 

30 thoughts on “Víctimas de primera, víctimas de segunda

    • Lamentablemente es un concepto mal internalizado, porque una muerte y me refiero a una sola, me duele. Francia es un país al que le debemos respeto por su historia democrática, por su capacidad de evolución, por su llamada «open mind», con una capacidad de inclusión que nos quisiéramos en Sudamérica, donde ocurren los atentados más aberrantes a nuestras etnias. Sin embargo Paris brilla, por su amor a la vida misma, por su arte, por su respeto, por su belleza a todo, incluso a lo que los más complicados llamarían «superficialidad», pero ese es Paris, esa es Francia, su capacidad de ser sin miedo.

      Eso es lo que lloramos, nos duele, y no dejamos bajo ningún punto de vista lamentar a los desfavorecidos, en el que Francia siempre ha estado presente, siempre acogiendo y dando oportunidades para adaptarse, porque eso si, Francia seguirá su camino y el que llegue allí, o se adapta o se va.

      Cada muerte, cada acontecimiento de muerte, venga de donde venga será un dolor para el resto de todos nosotros, pero si hablamos de París, nos duele porque brilla con luz propia.

  1. Yo creó que la propaganda y los medios de incomunicación masivos hcen más grande ese afectó, manipulando las conciencias a su interes

  2. La queja principal aqui es el por qué no dijimos nada con otras matanzas en el pais (Aguas Blancas, Ayotzinapa, etc…) ¿Significa esto entonces que nos sentimos «mas franceses» que mexicanos?

    • En mi opinión creo que la gente que falleció en Francia estaba «socializando», en un teatro escuchando un concierto, en la calle caminando, afuera de un estadio, cosas así, que la mayoría de nosotros podríamos hacer con normalidad, cuando Ayotzinapa, eran «estudiantes» robando camiones para trasladarse a hacer una marcha y cosas que por lo menos yo, no haría.
      No es que te sientas frances, volvemos a la teoría abordada con anterioridad. Te solidarizas con el hecho con el que te identificas más.

    • Creo que las marchas han sido masivas en el caso de los 43 y todas las redes sociales han estado invadidas de muestras de apoyo…. Ya no recordamos que de igual manera en muchos paises demostraron su indignacion por México ylos 43??

  3. Porque nos vemos aun como individuos separados los unos de los otros. El artículo nos da el punto de vista de la Psicología Social… yo propongo respondamos la pregunta desde el punto de vista de que TODOS SOMOS HUMANOS Y TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS HUMANOS!

  4. Es tan fácil de explicar como que a uno le afecta más que le pase una cosa mala a un amigo, que a una persona que no conoce o que conoce poco. Los amigos los franceses, y los poco conocidos, los Sirios y Afganos.

  5. En mi modestia opinion y por desgracia, creo que gran parte de nosotros pensamos que la frecuencia con la que ocurre este tipo de atentados en esos paises hace que nos acostumbremos a que sucedan alli y nos hace mas insensibles, unido a que parte de las victimas comparte la «misma religion » (que es por la que matan) nos hace pensar que se lo merecen mas que nosotros al ser de otras religiones.

    • No, no es por la religión por la que matan, aunque la incluyan en su barbarie; es por el poder político y económico y el afán de dominación de quienes están detrás de ellos, apoyándolos para ponerse en los recursos de los pueblos, a la par que toman control de territorios importantes para ellos.

      • Amarilis, coincido con usted pues como decimos en este pedazo de América que es mi patria «has dado en el clavo», detras de las organizaciones, instituciones, logias que dirigen el accionar de los pueblos, estan los intereses creados y la codicia del grupo de personas que se benefician de la inacción, sub desarrollo y sometimiento de los pobladores.

  6. Kant, en su obra ‘La religión dentro de los límites de la mera razón’, cuestionó ese sentimiento natural de la «compasión», señalando que es débil y ciega:

    – Debil, porque «no es posible que nuestro pecho se interese delicadamente por todo hombre ni que toda pena extraña despierte nuestra compasión. De otro modo, el virtuoso estaría, como Heráclito, continuamente deshecho en lágrimas, y con toda su bondad no vendría a ser más que un holgazán tierno».

    – Y ciega, porque «puede hacer conmovernos ante alguien cercano o simpático y dejarnos indiferentes, en cambio, ante desgracias mayores pero alejadas».

    Por ello, desde el punto de vista educativo, creo que debemos promover una ética humanista y cosmopolita, y, sin perjuicio de que empaticemos más con el dolor de quienes tenemos cerca, empecemos a tener una visión más global de nosotros mismos y nuestros semejantes.

    Un gran post, Iria, felicidades.

    @luisgencinas

  7. En efecto, bajo la explicación de la identidad social, recordemos que la identidad es una construcción social, es dinámica, y se configura a partir de muchos factores: ideológicos, políticos, sociales, económicos. Es decir, una identidad que va de la mano con una concepción del mundo, el cual no es externo a la influencia diaria que recibimos de medios de comunicación masivos hegemónicos. En este caso, exteriorizamos identidad con Francia y con sus tragedias así a diario ocurran peores hechos en nuestros países (en conflicto), porque es una identidad basada en la añoranza (añoramos en el interior ser franceses o visitar Francia), en la visión hegemónica occidental de tipo selectivo (si son mas importantes unos países que otros) y en nuestra educación sesgada y recortada del mundo, muchas veces solo guiados por la percepción y la información ligera y no por la investigación.

  8. creo que porque los medios solo muestran un lado de la moneda, enviando un mensaje subliminal muy fuerte para las personas que están dormidas y creen en todo lo que los medios dicen. Personalmente creo que hay muchas posibilidades y todas tienen una lógica fuerte, muchas personas creen que los mismos líderes de la OTAN pudieron tramar esto y así tener una excusa perfecta para invadir esos países tan vulnerables adueñare de el petróleo y al mismo tiempo sembrar odio entre los ciudadanos y así no abrirle las puertas a los refugiados. Al mismo tiempo ese grupo islamico fue entrenado por nuestro gobierno de USA para combatir a los extremistas anti gobierno y ellos mismos se voltearon y tomaron todo el equipaje de guerra que dejaron los estaudinences abandonado después de la guerra, que triste por todos los Sirios como franceses y todas las personas del mundo que sufren los estragos de la guerra solo somos víctimas de líderes hambrientos de poder y de petróleo. Y creo que la gente se identifica mas con Francia porque creen y absorben todo sin duda lo que los medios quieren que vean.

  9. Hay que corregir esta explicación de Identidad Social. Hay algo positivo, empieza a haber gente que no se identifica con la Identidad Social explicada, si no mas bien con una Identidad Social mas universal, una Identidad Social mas inclinada por el ser humano independientemente de su nacionalidad.

  10. Iria, gracias por tu articulo, realmente me ha sido provechoso para un estudio que vengo adelantando.
    Refuerzo una conclusión que he venido construyendo y es la de que los seres humanos hemos venido undiendonos cada día mas, en aquello que la familia, la sociedad y la cultura, tras el devenir diario y su velocidad retorcida y frenetica no ha traído. El rey es el ego y lo que yo como individuo piense, quiera y crea, mas allá de vernos como especie. Realmente, somos uno solo. Nuestro hogar, nuestra casa es el planeta. Y es, ademas, una nave en donde todos viajamos.

  11. Muy pero que muy buen artículo.
    Me parece curioso que trabajes en un PEF ( yo soy usuario de uno, y viendo lo que pasa, no les tengo mucha confianza).
    En cuanto he leído el artículo, por motivos obvios, he pensado en la similitud con la empatización en el tema de «violencia de género», y las diferentes manifestaciones contra eso, y el poco sonido que hacemos los padres en manifestaciones a favor de la custodia compartida y afectados por una ley que, a mi entender, es antiinconstitucional en base al artículo 14 de la CE. y su presunción de inocencia.
    Tendrá algo que ver?

  12. Muy acertada reflexión Iria, gracias!
    Sin embargo lo que a mí me preocupa es el caso de la identidad social, la cual en este caso no me queda claro. Creo que en este caso surgen dos categorizaciones muy diferentes.
    Una es la gente que realmente se siente identificada con las victimas, ya sea por cercanía, forma de vida,…
    La segunda sería la identidad reforzada por la posición contraria a otro grupo. En este caso podríamos hablar de varias posiciones, en contra del terrorismo, en contra de los arabes, en contra de los musulmanes, en contra del islam, en contra de la inmigración, en contra de posiciones sociales,…
    Es esta última la que me preocupa y la que en la mayoría de los casos ayuda a que el problema se agrave. Podemos ver gobiernos, como la extrema derecha católica de Andrzej Duda (Polonia) utiliza está identificación en contra de la inmigración.

  13. Estoy de acuerdo contigo,y no se gana nada con unas guerras o atentados que no quiere ningún ciudadano de a pie.Siempre pagamos los mismos.Que se maten entre los dirigenyes ,reyes o gobernadores de cada país que atententen contra sus políticas si no están de acuerdo (sirios,afganos,musulmanes etc.) pero que nos dejen vivir tranquilos ya tenemos bastante cada país con las malas gestiones de nuestros países.

  14. Magnífico post, como siempre.

    Una duda, sobre el experimento de la identificación con miembros de la propia raza. ¿Se producen estas diferencias en identificación entre sexos o grupos de edad? Por ejemplo, ¿las mujeres se identifican más con el dolor de otras mujeres, y lo mismo los hombres, jóvenes con jóvenes, etc.? ¿Y qué influencia tiene el alcance geográfico? ¿Sentimos menos una tragedia en Australia que en España o Francia?

  15. Peca de la descontextualización que denuncia:

    1.- Mientras explica parcialmente la actitud de los individuos no contempla la responsabilidad de los medios. O los medios son solo de los blancos gringo-europeizados?

    2.- Si bien eso podría explicar una actitud inconsciente, no justifica cuando esta se hace consciente. La parcialidad de los medios y la hipocresia se denunciaba al tiempo que ocurria. Ya era un tema amplio cuando Francia bombardeo Siria. Y aún así la respuesta de solidaridad es parcial.

    Este artículo es una racionalización para justificar porque a algunas personas les mueven los franceses y no los arabes.

  16. Nunca he considerado a la psicología una ciencia (algún día quizás lo sea), el contenido de este artículo me lo confirma. Este artículo dice, dicho con el debido respeto, bastantes vaguedades y necedades. Es una mala excusa para justificar que no importan igual un atentado en Europa que otro en África.

  17. O sea y porque pertenece a «nosotros» lo vamos a aceptar y cuando son ellos, no?, eso me suena muy racista perdón. O sea a mi me importan mas las personas que mueren en África que si muere un famoso o un vecino de la cuadra, estamos hablando de todo un continente que muere por la inaccion del mundo entero, por ese «nosotros». Yo no lo disculpo y me da pena que en el post se diga que eso es aceptable, no es aceptable ni entendible en una persona inteligente con los pies sobre la tierra, lo que hagan los tontos es otro tema, como ponerse banderitas de un país violento con historia de sangre. Es verdad que en parte es un proceso normal, que uno tiene a empalizar mas con alguien de su misma raza o religión etc, pero de ahí a darle prioridad a unos pocos contra muchos que viven constantemente en la injusticia, yo tengo uso de razón señor. No me guió por mi subconciente. Desde mi punto psicosocial si señor.

  18. Los actos terroristas perpetrados en Francia, son las consecuencia sociales de sus actos políticos/militares, como parte de los aliados comandados por los Estados Unidos, quienes a partir de septiembre 2011, declararon la guerra contra el terrorismo.

Responder a Jose Jesús Ocaña García Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *